jueves, 1 de mayo de 2014

Borges el memorioso funes / sinestesia / savants


El año 1942, Jorge Luis Borges escribio un pequeño cuento “el memorioso Funes

En el cuento, Borges relata su encuentro con Irineo Funes, un paralitico joven que tenia una memoria extraordinaria.

En ese cuento, que no es muy largo, el argumento en palabras de Borges se resume en “Pensar es olvidar diferencias, es generalizar, abstraer. En el abarrotado mundo de Funes no había sino detalles, casi inmediatos”

Lo interesante es que individuos, los llamados “savants” como el que describe Borges, existen en la realidad, es el caso de Kim Peek con un IQ entre 75-83 (http://www.scientificamerican.com/article/inside-the-mind-of-a-sava-2005-12/)

V.S. Ramachandran, quien es un conocido neurocientifico de la Universidad de California en San Diego, piensa que los Savants tienen un defecto para “conceptualizar”, vean en la pagina 53 (http://www.imprint.co.uk/pdf/R_H-follow-up.pdf) , es el precio que pagan por tener una memoria extraordinaria, que a su vez casi siempre son individuos que padecen sinestesia, que es una peculiaridad en la que un sentido es interpretado como una modalidad sensorial diferente, por ejemplo pueden “oir” colores o “ver” sonidos.

En el cuento, Borges hace una detallada descripcion clinica del sindrome y se aventura con la hipotesis del fallo en la “conceptualizacion”. Lo extraordinario es que Borges no tuvo nada que ver con la medicina o la sicologia.


P.S. Dentro del cuento, Borges presta a Funes un libro en latin “historia natural” de Plinio el viejo, como se sabe es la primera enciclopedia universal donde se expresa en conocimiento e la epoca dividido en los tres reinos de la naturaleza 8animal, vegetal y mineral) , en esta obra de mas de dos mil años, se ceunta entre otras cosas la proezas nemotecnicas de la epoca, por ejemplo que Ciro (el rey Persa) conocia por nombre a sus mas de 20000 soldados.